Imagen de la Revista
SCImago Journal & Country Rank

Normas de publicación en la Revista Pediatría de Atención Primaria. Instrucciones para los autores.

Las normas de publicación de la Revista Pediatría de Atención Primaria (Rev Pediatr Aten Primaria) siguen el consenso de Vancouver y se adaptarán en todo lo posible a las recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE).

La Revista Pediatría de Atención Primaria aceptará valorar para su publicación artículos originales referidos a investigaciones en cualquier campo relacionado con la salud infantil. También notas clínicas breves y cartas a la Dirección. Además, el equipo editorial podrá encargar artículos especiales y revisiones de los temas que considere de interés para el desarrollo de la Pediatría en el ámbito de la Atención Primaria.

Contenido

Envío de manuscritos

Los artículos se enviarán, únicamente, por correo electrónico al email de la revista: revistapap@pap.es.

Revista Pediatría de Atención Primaria
Lúa Ediciones 3.0
Telf.: 616 722 687
Correo electrónico: revistapap@pap.es
Dirección web: www.pap.es

Normas para la elaboración de manuscritos

Recomendamos usar formato Word®, tipo de letra Arial, Times New Roman o similar, tamaño 10 a 12, interlineado 1,5 a 2 y márgenes no inferiores a 2,5 cm. La extensión máxima del trabajo no será, en general, mayor de 20 hojas incluyendo tablas y figuras. Es recomendable evitar el uso indiscriminado de los formatos negrita, cursiva y subrayado.

  1. En la primera página figurará el título del artículo, nombre y dos apellidos de cada uno de los autores con el puesto académico y profesional y su centro de trabajo, así como las señas de contacto del primer autor (dirección postal completa y correo electrónico para figurar en la edición finalmente publicada). En el título deberán evitarse palabras como “pediatría” o “infancia” ya que esto queda implícito en el nombre y contenido de la Revista. También deben evitarse las abreviaturas.
  2. Deberá hacerse constar necesariamente si el trabajo ha contado con algún tipo de financiación y si los autores declaran algún tipo de conflicto de intereses.
  3. El resumen no excederá las 250 palabras. En el caso de artículos originales, el resumen deberá estar estructurado en cuatro apartados, que son: introducción, material y métodos, resultados y conclusiones. Además, se complementarán con un mínimo de tres y un máximo de seis palabras clave (ver al final las recomendaciones para elegir las palabras clave adecuadas, Anexo 1).
  4. Todos los artículos incluirán título, resumen y palabras clave traducidos al inglés.
  5. Seguidamente se presentará el texto principal.
    1. El contenido de los trabajos referidos a investigaciones originales se ordenará según los apartados habituales: introducción, material y métodos, resultados, discusión y conclusiones. En el apartado "material y métodos" se mencionará que los pacientes han participado tras la obtención del correspondiente consentimiento informado de ellos mismos y/o sus representantes legales en los casos que corresponda.
    2. Las notas clínicas tendrán una extensión máxima de 6 hojas, 1 o 2 tablas/figuras, y citas bibliográficas en número no superior a 10.
    3. Las abreviaturas figurarán siempre inmediatamente detrás de la palabra o frase a la que se refieran cuando se mencionen por primera vez. Se recomienda usar el menor número de abreviaturas posibles. Se aceptan las abreviaturas sin necesidad de explicación cuando se refieran a unidades de medida u otras internacionalmente reconocidas.
    4. Tablas y figuras. Cualquier tipo de gráficos, dibujos y fotografías serán denominados figuras. Las figuras y las tablas deberán ir numeradas correlativamente (números arábigos) según el orden de aparición en el texto y estar referenciadas en el texto. En cada una constará un título conciso, pero suficientemente aclaratorio, cuya lectura haga que la figura o tabla sea entendible por sí misma sin necesidad de leer el texto del artículo. Al pie de la figura se incluirán las abreviaturas usadas y su significado. Debe evitarse presentar los mismos datos simultáneamente en tablas, figuras y texto. Se retocarán las fotografías para que no puedan ser identificados los pacientes. En caso de no poder evitar la identificación, deberá obtenerse (y en este caso acompañarse una copia) autorización escrita del paciente o de su representante legal, así como cualquier otro requisito legal exigible.
    5. El formato para la denominación de agentes microbianos seguirá necesariamente estos criterios: el agente podrá ser denominado según criterios taxonómicos (por ejemplo, Streptococcus pneumoniaeo bien pneumoniae) o con su denominación ordinaria (siguiendo el mismo ejemplo, neumococo) cuando sea comúnmente aceptada en la práctica.
    6. Los fármacos se mencionarán por su denominación genérica. Si es indispensable usar un nombre comercial, se añadirá al final del mismo el símbolo ®.
  6. Bibliografía. Recomendamos reseñar únicamente las citas bibliográficas necesarias y relevantes. Estas se identificarán en el texto, tablas y figuras mediante números arábigos, en formato superíndice, sin paréntesis y numeradas por orden correlativo según su aparición en el texto. Ver más adelante recomendaciones e instrucciones detalladas respecto al formato que necesariamente deberán observar todas las citas bibliográficas (Anexo 2). Se recomienda incluir las citas referidas a artículos previamente publicados en la Revista Pediatría de Atención Primaria.

Aceptación, revisión y publicación de los trabajos

De los trabajos recibidos se contestará con acuse de recibo. Una vez evaluado por el equipo editorial podrá ser enviado para su evaluación ciega a expertos del Comité Científico de la Revista. Si fuera necesario, se establecerá contacto con los autores para sugerencias, correcciones o apoyo de secretaría. En todo caso, la evaluación incluye la revisión en paralelo al menos por dos revisores.

Responsabilidades de los autores

Los autores son responsables de la observación rigurosa de las normas de buenas prácticas clínicas y de investigación comúnmente aceptadas.

En todos los casos, el primer autor deberá remitir una carta firmada en la que mencionen de forma expresa lo siguiente:

  1. Al remitir un trabajo a esta revista, los autores aceptan expresamente lo siguiente:
    1. Que es un trabajo original y que no ha sido previamente publicado.
    2. Que no ha sido remitido simultáneamente a otra publicación.
    3. Que todos los autores han contribuido intelectualmente en su elaboración.
    4. Que todos ellos han leído y aprobado la versión del manuscrito finalmente remitida.
    5. Que aceptan los términos de la política editorial de la RPAP en lo que se refiere a los derechos de autor y editor en relación con el manuscrito remitido.
    6. Que convienen que la editorial y el equipo editorial no comparten necesariamente las afirmaciones que en el artículo manifiestan los autores.
  2. Los autores (cada autor) deben declarar si presentan o no posibles conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación del manuscrito remitido (y en caso afirmativo, una sucinta enumeración y descripción de los mismos). Esta información ha de ser conocida por los revisores y lectores para que puedan juzgar por sí mismos sus efectos.
    Se produce un conflicto de intereses en un artículo determinado cuando alguno de los que participan en el proceso de publicación desarrolla actividades que pudieran condicionar su opinión y posicionamiento. Habitualmente, los conflictos de intereses más frecuentes consisten en la existencia de relaciones económicas directas o indirectas con industrias farmacéuticas. Sin embargo, también pueden deberse a otras razones, tales como relaciones personales, competitividad académica, responsabilidad en la gestión de entidades e instituciones o posicionamiento ideológico o intelectual.
  3. Dirección de contacto (correo electrónico del primer autor, preferentemente), que aparecerá publicada al principio del artículo para facilitar la interacción autor-lector. Opcionalmente, pueden enviar también su usuario de Twitter.

Nota final: Por favor, antes de enviar su trabajo, compruebe que la documentación está completa, revisando el listado de comprobación.

Derechos del autor, editor y lector

La Revista Pediatría de Atención Primaria no exige como condición imprescindible previa a la publicación que los autores cedan todos sus derechos a la Revista. La relación revista-autores se regulará según se describe a continuación.

La RPAP reconoce como inalienables los derechos intelectuales y morales de los autores en relación con el contenido de sus manuscritos publicados. Todo uso de estos deberá reconocer esta autoría de forma expresa.

La RPAP acepta, por tanto, que los autores depositen en repositorios institucionales o web personales una copia electrónica sin formato de la versión revisada y finalmente aceptada para publicación, una vez que esta se ha llevado a cabo. Este depósito se hará bajo la responsabilidad de los autores y con expresa mención de la fuente original (web de la RPAP) donde encontrar la versión publicada.

La propiedad y los derechos sobre los manuscritos publicados en su formato final están reservados y son compartidos por la RPAP y los autores, siendo competencia exclusiva de la editorial la gestión de los mismos.

No obstante, como el objetivo de la RPAP es la máxima difusión y circulación de los manuscritos entre la comunidad científica y profesional, se permite la descarga (desde la web www.pap.es) y el archivo de una copia de los mismos para uso privado individual y sin objeto de lucro. Todo uso fuera de estos límites debe contar con la autorización previa de la editorial. En algunos casos, además, la copia y uso podrá estar sujeta al pago de derechos económicos que la editorial gestionará de forma compartida con los autores según los estándares de gestión editorial al uso. En su caso podrá formalizarse como contrato de gestión de derechos de edición.

La política editorial en relación con los usuarios de la web de la RPAP (www.pap.es) asume los términos de una licencia de Creative Commons® del tipo Reconocimiento – No comercial – Sin obra derivada (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/).

Anexo 1. Recomendaciones para la elección de las palabras clave

Deben elegirse términos que estén incluidos en el Index Medicus (diccionario de “descriptores médicos”, medical subject headings, MeSH).

Para comprobar si las palabras clave elegidas son correctas, puede recurrirse a los siguientes sitios web:

Anexo 2. Requisitos de formato en las citas bibliográficas

En general seguirán las recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE, www.icmje.org) recogidas en el documento Citing Medicine, 2nd edition (versión original actualizada en 2015, en www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/).

  • Los artículos de publicaciones periódicas y revistas seguirán el esquema: Apellido del autor/es Inicial (hasta seis autores). Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. Año;volumen(número):página inicial-final del artículo. Se proporcionará siempre que sea posible la URL para poder consultar online el artículo, pudiendo ser a la revista original o a repositorios tipo PubMed o Scielo. Ejemplo: Caravanos J, Dowling R, Téllez-Rojo MM, Cantoral A, Kobrosly R, Estrada D, et al. Blood lead levels in Mexico and pediatric burden of disease implications. Ann Glob Health. 2014;80(4):269-77. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25459328
  • Libros y monografías seguirán el esquema: Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Ejemplo: Espinás Boquet J (coord.). Guía de actuación en Atención Primaria. 2.ª edición. Barcelona: Sociedad Española de Medicina; 2002.
  • Capítulos de libros: Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. página inicial-final del capítulo. Ejemplo: Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH (coord.). Manual de Diagnóstico Médico. 5.ª edición. Barcelona: Masson; 2004. p. 183-90.
  • Direcciones de Internet: Autor. Título. En: Nombre de la página web [en línea] [consultado el XX/XX/XXXX]. Disponible en: URL. Ejemplo: McCulloch DK. Clinical presentation and diagnosis of diabetes mellitus in adults. En: UpToDate [en línea] [consultado el 20/07/2017]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/clinical-presentation-and-diagnosis-of-diabetes-mellitus-in-adults

En la dirección web www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=Journals se pueden aclarar las dudas respecto a los nombres abreviados correctos de las revistas médicas.

Instagram
Pinterest

Buscador

ISSN 2174-4106  Publicación Open Acess, incluida en DOAJ, sin cargo por publicación.

Política de Privacidad | Mapa Web | Copyright 2023 Lúa Ediciones 3.0 | Contacto