Comunicaciones orales
C-3. Alopecia en lactantes que acuden a la consulta extrahospitalaria
Autores:
Bustamante Marcos Pa, Vázquez Fernández MEb, Rubio García Vc, Peñalba de la Fuente Id, Bachiller Luque MRe, de Santiago García Mf
aMIR-MFyC. CS Arturo Eyries. Valladolid. España.
bPediatra. CS Arturo Eyries. Departamento de Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia. Universidad de Valladolid. Valladolid, España.
cMIR-MFyC. CS Arturo Eyries. Valladolid. España.
dMIR-MFyC. CS Arturo Eyries. Valladolid. España.
ePediatra. CS Pilarica. Valladolid. España.
fPediatra. CS Arturo Eyries. Área Oeste Valladolid. Valladolid. España.
Referencia para citar este artículo:
Bustamante Marcos P, Vázquez Fernández ME, Rubio García V, Peñalba de la Fuente I, Bachiller Luque MR, de Santiago García M. C-3. Alopecia en lactantes que acuden a la consulta extrahospitalaria. Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2011;(20):e17.
Publicado en Internet: 18/11/2011
Introducción. La alopecia en lactantes es motivo importante de consulta en Atención Primaria, ya que induce una notable alarma en los padres. Describimos cinco tipos de lesiones.
Casos clínicos
Conclusiones. La alopecia en lactantes existe y es una consulta frecuente. La historia clínica es fundamental y en ocasiones suficiente para el diagnóstico. No menospreciar aspectos psicológicos en el caso de la tricotilomanía.
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.
Política de Privacidad | Mapa Web | Copyright 2022 Lúa Ediciones 3.0 | Contacto