Originales
Autores:
Garbayo Solana Ja, Craviotto Rb, Abelló Mc, Gómez Cd, Oliver Me, Marimón Lf, Samaranch Jg, Armengol Ah, Soler Li, Vidal Jj
aPediatra. CS de Cintruénigo. Navarra. España.
Referencia para citar este artículo:
Garbayo Solana J, Craviotto R, Abelló M, Gómez C, Oliver M, Marimón L y cols. Consumo de nutrientes y hábitos alimentarios de adolescentes en Balaguer. Rev Pediatr Aten Primaria. 2000;2:399-410..
Publicado en Internet: 30/09/2000
Resumen:
Resumen Objetivo: Analizamos los hábitos de alimentación en la población de adolescentes en una zona Rural, valorando la composición de los alimentos ingeridos en energía y nutrientes. Método: Estudio descriptivo transversal mediante un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (7 días), y en una muestra de 156 adolescentes, 70 niños (45%) y 86 niñas (55%), del término municipal de Balaguer (Lleida). Resultados: Entre los alimentos más consumidos se encuentran las verduras (240,4 ± 142,7 g/día), los lácteos (295,9 ± 137,0 g/día), legumbres (91,7 ± 72,5 g/día) y entre los menos las frutas (144,7 ± 88,0 g/día). El consumo del resto de alimentos es similar a otros estudios de nuestro entorno. Las calorías totales aportadas por esta dieta son adecuadas a su edad, con un exceso de proteínas 148,7 g/día (27% de las calorías) en detrimento de lípidos 93,6 g/día (21%). Los aportes medios de calcio (746,5 mg/día) y de hierro (20,1 mg/día) son adecuados a la edad. Los lácteos siguen constituyendo en esta edad, una importante fuente de energía (25,4%) y nutrientes, y la principal fuente de calcio (42%). El hierro aportado por las legumbres (30%) cubre los requerimientos diarios. En conjunto la ingesta proteica es muy superior a la recomendada, y dado que el mayor porcentaje de éstas son de origen animal, nuestra población supera las recomendaciones. Conclusiones: Los hábitos alimentarios de nuestra población, están en consonancia con los de nuestro entorno, destacando el mayor consumo de verduras y legumbres y menor consumo de frutas. Este modelo dietético, aporta las calorías necesarias pero con exceso de proteínas. Los lácteos siguen siendo fundamentales en su dieta. Es importante conocer los patrones de alimentación de cada comunidad para diseñar programas de educación en alimentación y nutrición.Palabras clave: Nutrición. Alimentación. Adolescentes.
El contenido íntegro del artículo estará disponible en formato web próximamente. Mientras tanto puede descargarlo en formato Acrobat Reader (PDF).
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.
Política de Privacidad | Mapa Web | Copyright 2023 Lúa Ediciones 3.0 | Contacto