Casos clínicos. Miscelánea
Hernia de Nuck en una lactante
Autores:
Revuelta Cabello Aa, Mengual Gil JMb, Borque Navarro Ec, Galindo Lalana Ed, Escribano García Ae, Laliena Oliva Cf
aMIR-Pediatría. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
bPediatra. CS Delicias Sur. Zaragoza. España.
cMIR-Pediatría. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
dMIR-Pediatría. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
eMIR-Pediatría. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
fMIR-Pediatría. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
Correspondencia: A Revuelta. Correo electrónico: anarevueltacabello@hotmail.com
Referencia para citar este artículo:
Revuelta Cabello A, Mengual Gil JM, Borque Navarro E, Galindo Lalana E, Escribano García A, Laliena Oliva C. Hernia de Nuck en una lactante. Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2021(30):208.
La persistencia de la túnica vaginalis durante el desarrollo embrionario da lugar al canal de Nuck, que está formado por una evaginación del peritoneo parietal a través del anillo inguinal hacia el interior del canal inguinal. Las hernias del canal de Nuck pueden incluir cualquiera de los contenidos peritoneales (mesenterio, ovario o vejiga). El diagnóstico es fundamentalmente ecográfico y el tratamiento quirúrgico debido al riesgo de torsión y a la baja probabilidad de reducción espontánea.
Se trata de una lactante que acude al centro de salud por una tumoración en la región inguinal derecha de apenas una hora de evolución. En la exploración física presenta una masa en el canal inguinal derecho de 1 × 1 cm, móvil, aparentemente no dolorosa a la palpación. Se deriva a Urgencias para realización de ecografía urgente. La ecografía muestra una herniación del ovario derecho con orificio de apertura de 8 mm. Las imágenes ecográficas muestran además cierto compromiso del ovario, sin poder descartar una torsión parcial del mismo, ya que este se encuentra aumentado de tamaño y con disminución de la vascularización. Dados los hallazgos se solicita valoración por el servicio de Cirugía Pediátrica, que decide intervenir de urgencia a la paciente. Durante la intervención mediante inguinotomía derecha se objetiva que efectivamente el contenido del saco herniario corresponde al ovario derecho, que se reduce previo a la ligadura del saco.
Las hernias inguinales son relativamente frecuentes en recién nacidos (en torno al 1-2%), siendo excepcionales las hernias del canal de Nuck. Es importante un adecuado diagnóstico diferencial entre ambas hernias, aunque en ocasiones pueden darse simultáneamente. En casos como el de nuestra paciente, con elevado riesgo de torsión de ovario asociado a la herniación es prioritaria la valoración e intervención quirúrgica.
Los autores declaran no presentar conflicto de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.
Política de Privacidad | Mapa Web | Copyright 2022 Lúa Ediciones 3.0 | Contacto