Casos clínicos. Gastroenterología, nutrición y obesidad
Deposiciones blancas en ausencia de patología hepatobiliar
Autores:
Molina Herranz Da, Moreno Sánchez Ab, Romagosa Sánchez-Monge Ic, Salinas Salvador Bd, Carmen Marcén Ge, Bardella Gil Cf
aMIR-Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
bMIR-Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
cMIR-Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
dMIR-Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
eMIR-Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
fPediatra. CS Fuentes de Ebro. Zaragoza, España.
Correspondencia: D Molina. Correo electrónico: dmolinaherranz@gmail.com
Referencia para citar este artículo:
Molina Herranz D, Moreno Sánchez A, Romagosa Sánchez-Monge I, Salinas Salvador B, Carmen Marcén G, Bardella Gil C. Deposiciones blancas en ausencia de patología hepatobiliar. Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2022;(31): [en prensa]..
Las deposiciones con decoloración total o parcial (heces hipo o acólicas) pueden ser un síntoma de colestasis o disfunción hepatocelular. La colestasis implica una alteración del flujo biliar con aumento en sangre de bilirrubina directa, GGT, fosfatasa alcalina y colesterol que genera un cuadro clínico característico: ictericia, aparición de bilirrubina en orina (coluria), hipo o acolia y prurito.
Recientemente en nuestra área se han visto varios casos en contexto de gastroenteritis aguda sin patología hepática.
Paciente de 3 años sin antecedentes de interés, que presenta un cuadro de 15 días de evolución de dolor abdominal cólico y periumbilical, con deposiciones acólicas menos consistentes, en número de 1-2 diarias, sin productos patológicos (Fig. 1). Afebril. Apetito disminuido. No presenta vómitos, coluria ni otra sintomatología asociada.
La exploración física por aparatos es normal, sin presencia de hepatomegalia, ictericia cutánea ni mucosa. Se solicita analítica sanguínea y estudio de las deposiciones, objetivando en el análisis microbiológico de las heces norovirus con ausencia de crecimiento bacteriano en el coprocultivo. Bioquímica con función hepática, hemograma, metabolismo de hierro, estudio de celiaquía e inmunoglobulinas normales. Serologías de hepatitis sin hallazgos patológicos.
Las deposiciones adquieren coloración y consistencia de forma progresiva hasta la resolución completa. Dada la evolución del cuadro, los resultados analíticos y la resolución espontánea, se consideró acolia secundaria al cuadro de gastroenteritis concomitante.
Las deposiciones hipo o acólicas pueden ser un síntoma de alarma de colestasis o disfunción hepatocelular. Generalmente se suelen asociar con otros síntomas como ictericia, prurito o coluria, siendo recomendable descartar patología a este nivel. No obstante, este cuadro puede estar relacionado con algunas infecciones gastrointestinales por norovirus o rotavirus autolimitadas, donde no se asocian otros síntomas de colestasis y la analítica sanguínea es normal.
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
GGT: γ-glutamil transferasa.
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.
Política de Privacidad | Mapa Web | Copyright 2023 Lúa Ediciones 3.0 | Contacto