Revisiones
Autores:
Vargas Pérez MLa, Morell Bernabé JJb, González Roiz Cc, Melero Ruiz Jd
bPediatra. CS Zona Centro. Badajoz. España.
Referencia para citar este artículo:
Vargas Pérez ML, Morell Bernabé JJ, González Roiz C, Melero Ruiz J. Avances en la patogenia y en el diagnóstico inmunológico de la enfermedad celíaca. Protocolos diagnósticos en Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2004;6:443-462..
Publicado en Internet: 30/09/2004
Resumen:
La Enfermedad Celíaca (EC) es la enfermedad gastrointestinal crónica más frecuente en niños. Se define como una intolerancia permanente al gluten, que da lugar a una lesión característica de la mucosa del intestino delgado proximal en individuos genéticamente predispuestos, y con unos factores ambientales propicios. Su prevalencia ha ido aumentando a lo largo de los últimos años debido fundamentalmente a la utilización de nuevos métodos diagnósticos, más específicos y sensibles, que además han propiciado la descripción de formas clínicas atípicas o paucisintomáticas que pasaban desapercibidas. Los nuevos métodos diagnósticos incluyen marcadores serológicos (anticuerpos antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa tisular) y un marcador genético de la enfermedad, el antígeno HLA-DQ2 (codificado por los genes HLA-DQA1*05 y HLADQB1* 02). Ambos tipos de marcadores permiten seleccionar a aquellos pacientes con una alta probabilidad de padecer EC, y que deberá ser confirmada mediante biopsia intestinal (por examen histológico y fenotipaje de los linfocitos intraepiteliales). La sospecha de EC puede y debe hacerse desde Atención Primaria. Se pueden establecer algoritmos de decisión con protocolos diagnósticos en varios casos: ante la sospecha clínica, para estudio de familiares de celíacos o grupos de riesgo y también para control del tratamiento. Estos protocolos permitirían al pediatra de Atención Primaria disponer de la información analítica necesaria para tomar la decisión más conveniente en cada caso en cuanto a la realización o no de la biopsia intestinal confirmatoria, y de esta forma agilizar el diagnóstico de EC de forma significativa.Palabras clave: Enfermedad celíaca. Autoanticuerpos. HLA-DQ2.
El contenido íntegro del artículo estará disponible en formato web próximamente. Mientras tanto puede descargarlo en formato Acrobat Reader (PDF).
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.
Política de Privacidad | Mapa Web | Copyright 2023 Lúa Ediciones 3.0 | Contacto