Artículo sin valoraciones 

Notas clínicas

Hepatoesplenomegalia febril en un lactante

Autores:

Martínez García MSa, Fernández Ibieta Mb, Rubio Gribble Bc, Salcedo Ed, Montes Ventura De, Auñón Martín If

bPediatra. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. España.

Referencia para citar este artículo:

Martínez García MS, Fernández Ibieta M, Rubio Gribble B, Salcedo E, Montes Ventura D, Auñón Martín I. Hepatoesplenomegalia febril en un lactante. Rev Pediatr Aten Primaria. 2006;8:51-63.

Publicado en Internet: 31/03/2006

Resumen:

La esplenomegalia febril es un desafío diagnóstico, y más aún desde la Atención Primaria. Describimos un caso de una lactante, con fiebre intermitente de varias semanas de evolución. El hallazgo dominante era una esplenomegalia llamativa de 7-8 cm y una hepatomegalia de menor tamaño. Se realizaron pruebas complementarias siguiendo el protocolo diagnóstico, y se encontraron cifras normales de leucocitos, con anemia y trombopenia leve, aumento de colesterol, triglicéridos y ferritina. Se recogieron cultivos (sangre, heces, orina), que fueron negativos y serologías de virus, bacterias atípicas y leishmania, también negativas. Ante la anemización progresiva se ingresó a la paciente durante una semana, sin llegar a un diagnóstico. Posteriormente, y cuando la paciente se encontraba en seguimiento en la consulta de Atención Primaria, se recibió el resultado positivo para PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) de Leishmania sp. La paciente reingresó y fue tratada con Anfotericina B liposomal en dosis estándar, con desaparición de la fiebre y disminución progresiva de la esplenomegalia. Desde el inicio de los síntomas presentaba además una lesión costrosa en cuero cabelludo, que fue biopsiada dos meses después del ingreso, y que dio como resultado leishmaniasis cutánea. En poco tiempo la lesión evolucionó a alopecia cicatricial, y no fue necesario ningún otro tratamiento. El kala-azar o leishmaniasis visceral es endémico en el área mediterránea, y es habitualmente causado en nuestro medio por L. infantum. Cursa habitualmente con pancitopenia y fiebre en picos, incluso períodos de defervescencia, y es la esplenomegalia el hallazgo habitual. El tratamiento clásico incluye los antimoniales aunque, debido a las resistencias (sobre todo en las formas de la India), se puede tratar con anfotericina B liposomal. Se han descrito casos de leishmaniasis viscerales y cutáneas concomitantes, sobre todo en inmunodeficiencias. Creemos interesante este caso en el que describimos a una lactante, no inmunodeprimida, con ambos tipos de leishmaniasis: visceral y cutánea, que sería el primero descrito en nuestro país.

Palabras clave: Esplenomegalia. Leishmaniasis cutánea. Leishmaniasis visceral. Fiebre de origen desconocido.

El contenido íntegro del artículo estará disponible en formato web próximamente. Mientras tanto puede descargarlo en formato Acrobat Reader (PDF).


Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.

ISSN 2174-4106  Publicación Open Acess, incluida en DOAJ, sin cargo por publicación.

Política de Privacidad | Mapa Web | Copyright 2023 Lúa Ediciones 3.0 | Contacto