Artículo sin valoraciones 

Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia

Detección de trastornos visuales (1.ª parte)

Autores:

Delgado Domínguez JJa, Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia b

aPediatra. CS Labañou. A Coruña. España.
bJosé María Mengual Gil (coord.).

Referencia para citar este artículo:

Delgado Domínguez JJ, Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia . Detección de trastornos visuales (1.ª parte). Rev Pediatr Aten Primaria. 2008;10:287-315.

Publicado en Internet: 30/06/2008

Resumen:

El objetivo es revisar la detección temprana con los medios propios de la Pediatría Primaria de los trastornos visuales más importantes, fundamentalmente la ambliopía y el estrabismo. Se discuten los fundamentos teóricos de esta actividad. Se revisa la utilidad de los diferentes optotipos, los test de visión estereoscópica y cromática, el test de Hirschberg y el test de cubrir y descubrir. Se intentan definir unos criterios racionales de derivación al especialista.

A lo largo de lo que va de década, diferentes estudios han arrojado mucha luz acerca de la prevalencia, historia natural y consecuencias a largo plazo de los trastornos visuales, así como en la validez y precisión de los métodos de cribado, con la irrupción de una tecnología nueva llamada a revolucionar el status quo del cribado visual: los autorefractómetros portátiles, de momento caros para una dotación estándar de una consulta de Atención Primaria.

También se ha avanzado mucho en el tratamiento, que se muestra muy eficaz a condición de que se haga correctamente. No parece que esté justificado hacer heroicos esfuerzos de cribado en lactantes, porque los resultados del tratamiento después de los 3 años son buenos o muy buenos e incluso se mantiene ese buen pronóstico en los primeros años escolares.

Se mantienen las dudas acerca del tratamiento "preventivo" de la ambliopía (detectar y tratar factores ambliogénicos antes de que se produzca la ambliopía misma): un porcentaje importante de niños portadores de esos factores nunca la hubieran desarrollado y el tratamiento podría interferir con la emetropización.

En base a esta revisión se exponen las recomendaciones de PrevInfad en este terreno, que intentan adaptarse a nuestra realidad y están, de momento, muy lejos de ser una práctica generalizada, aunque se va extendiendo la cultura del cribado visual en Pediatría de Atención Primaria.

Palabras clave: Ambliopía. Estrabismo. Trastornos visuales. Disminución de la agudeza visual.

Nota:

 aGrupo PrevInfad: Francisco Javier Soriano Faura (Valencia) (Coordinador del grupo), Juan J. Delgado Domínguez (La Coruña), Mª Jesús Esparza Olcina (Madrid), José Galbe Sánchez-Ventura (Zaragoza), Joan Pericas Bosch (Barcelona), Manuel Merino Moína (Madrid), Francisco Javier Sánchez-Ruiz Cabello (Granada), Carmen Rosa Pallás Alonso (Madrid), Julia Colomer Revuelta (Valencia), Olga Cortés Rico (Madrid), Ana Martínez Rubio (Sevilla).

El contenido íntegro del artículo estará disponible en formato web próximamente. Mientras tanto puede descargarlo en formato Acrobat Reader (PDF).


Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.

ISSN 2174-4106  Publicación Open Acess, incluida en DOAJ, sin cargo por publicación.

Política de Privacidad | Mapa Web | Copyright 2023 Lúa Ediciones 3.0 | Contacto