Artículo sin valoraciones 
Este artículo sólo existe en formato electrónico

Pósteres

P-5. El efecto del nacimiento pretérmino en el desarrollo cognitivo, psicomotor y socioafectivo

Autores:

Asensi Monzó MTa, D’Ocón Giménez Ab, Simó-Teufel Sc, Banacloche Dd, Borraz Gracia Se, Andrés Celma Mf

aPediatra. CS Serrería 1. Valencia. España.
bDepartamento de Psicología Básica. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. Valencia. España.
cDepartamento de Psicología Básica. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. Valencia. España.
dDepartamento de Psicología Básica. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. Valencia. España.
eServicio de Pediatría. Sección de Neurología Infantil. Hospital Clínico Universitario. Valencia. España.
fServicio de Pediatría. Sección de Neurología Infantil. Hospital Clínico Universitario. Valencia. España.

Correspondencia: MT Asensi. Correo electrónico: maite.asensi@gmail.com

Referencia para citar este artículo:

Asensi Monzó MT, D’Ocón Giménez A, Simó-Teufel S, Banacloche D, Borraz Gracia S, Andrés Celma M. P-5. El efecto del nacimiento pretérmino en el desarrollo cognitivo, psicomotor y socioafectivo. Rev Pediatr Aten Primaria. 2010;12(Supl 19):e86.

Publicado en Internet: 20/11/2010


Introducción y objetivos. Los niños nacidos pretérmino (10% de los nacimientos) tienen un mayor riesgo de presentar problemas cognitivos, atencionales y de regulación emocional que puede dar lugar a dificultades en la etapa escolar (Minde, 2000). El objetivo es identificar diferencias en los patrones de desarrollo en tres grupos de sujetos a los 18 meses de edad en función del riesgo perinatal: a término (AT), pretérmino (PT) con peso al nacer > 1500 g (PT1) y con peso al nacer < 1500 g (PT2).

Material y métodos. Se realizan valoraciones a 53 lactantes: 18 AT, 17 PT1 y 18 PT2, en relación al índice de desarrollo (área de adaptación, psicomotricidad, lenguaje y psicosocial), al patrón temperamental y a la calidad del vínculo afectivo hacia su cuidador principal.

Resultados

  • Diferencias entre niños AT y PT en relación al desarrollo psicomotor. Existen diferencias entre los bebés AT y los PT en todas las áreas de desarrollo, obteniendo los bebes PT2 las puntuaciones más bajas.
  • Diferencias entre niños AT y PT en relación al patrón temperamental. Existen diferencias tendenciales en el patrón temperamental de niños AT y PT. En los niños PT2 se observan dificultades en la cooperación, en la organización motora y en la capacidad para calmarse.
  • Diferencias entre niños AT y PT en relación al patrón de apego. No existen diferencias significativas en relación a la calidad del vínculo afectivo entre niños AT y PT.
  • Diferencias entre niños AT y PT en relación a la conducta materna. Las madres de los niños PT presentan índices de sensibilidad menores y conductas más controladoras.

Conclusiones. El nacimiento prematuro está relacionado con un peor rendimiento en la prueba de desarrollo a los 18 meses, un temperamento más inestable y difícil y un mayor nivel de exigencia en la relación con el cuidador.


Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.

ISSN 2174-4106  Publicación Open Acess, incluida en DOAJ, sin cargo por publicación.

Política de Privacidad | Mapa Web | Copyright 2023 Lúa Ediciones 3.0 | Contacto