Artículo sin valoraciones 

Comunicaciones. Enfermedades infecciosas

¿Se modifican las manifestaciones clínicas en función de la variante de SARS-CoV-2? Estudio transversal multicéntrico de la red de investigación COPEDI-CAT

Autores:

Gatell Carbó Aa, Serrano Marchuet Pb, Canadell Villaret Dc, Bruna Pérez Xd, Soriano Arandes Ae

aPediatra. EAPT Alt Penedès-Garraf. Vilafranca del Penedès, Barcelona. España.
bPediatra. EAPT Alt Penedès-Garraf. Vilafranca del Penedès, Barcelona. España.
cPediatra. CAP Barberá del Vallés. Barcelona. España.
dEquip Atenció Primària Bages-Berguedà. Institut Català de la Salut. Barcelona, España.
eUnidad de Enfermedades Infecciosas e Inmunodeficiencias Pediátricas. Hospital Universitario Vall d´Hebron. Barcelona. España.

Correspondencia: A Gatell. Correo electrónico: annagatellcarbo@gmail.com

Referencia para citar este artículo:

Gatell Carbó A, Serrano Marchuet P, Canadell Villaret D, Bruna Pérez X, Soriano Arandes A. ¿Se modifican las manifestaciones clínicas en función de la variante de SARS-CoV-2? Estudio transversal multicéntrico de la red de investigación COPEDI-CAT . Rev Pediatr Aten Primaria. 2023;(32):e85..

Publicado en Internet: 31/03/2023


INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Se desconoce, hasta el momento actual, si las características clínicas asociadas a la infección por SARS-CoV-2 en la población pediátrica se han modificado a lo largo de la pandemia. Nuestro objetivo fue analizar si existían diferencias significativas en la sintomatología de COVID-19 según la variante de SARS-CoV-2 prevalente en cada uno de los periodos de estudio.

MÉTODOS

Estudio transversal multicéntrico realizado en menores de 16 años con infección por SARS-CoV-2 atendidos en Atención Primaria y hospitales de la red de investigación COPEDI-CAT. Se definieron los siguientes períodos de estudio: Wuhan (del 1/07/2020 al 31/10/2020); Alfa (del 1/11/2020 al 31/03/2021); Delta (del 1/06/2021 al 31/12/2021); y Ómicron (del 1/01/2022 al 31/05/2022).

Con el objetivo de poder analizar de forma balanceada los diferentes períodos, se establecieron tres grupos de estudio: Wuhan, Alfa y Delta, y Ómicron.

RESULTADOS

Se incluyeron 3476 pacientes, 1039 del período Wuhan, 999 de Alfa y Delta, y 1438 de Ómicron. Presentaban síntomas el 52,8% (549) de los infectados por la variante de Wuhan, 92,5% (924) de los infectados en el período Alfa y Delta, y 76,1% (1094) de los infectados en el período Ómicron. Observamos el mismo porcentaje de infectados niños y niñas en las tres variantes. Registramos más casos de 0 a 2 años y de 12 a 15 años en las variantes de Wuhan y Alpha y Delta respecto a Ómicron. En cambio, en la variante Ómicron se observaron más casos entre los de 3 a 11 años.

Si agrupamos los síntomas en función de su frecuencia durante las variantes, la fiebre fue el único síntoma más frecuente durante la variante de Wuhan. La fatiga, alteración del olfato lo fueron durante la variante Alpha y Delta. La tos como único síntoma fue más frecuente durante Ómicron. La odinofagia, congestión nasal, cefalea, y síntomas gastrointestinales lo fueron durante Alpha y Delta, y Ómicron. Finalmente, la asociación dolor abdominal, vómitos, diarrea y alteración del gusto lo fueron durante Wuhan y Alpha y Delta.

CONCLUSIONES

La fiebre como único síntoma fue la presentación clínica más frecuente para todo el período de estudio, observando las diferentes combinaciones de síntomas a lo largo de los períodos

Los síntomas clínicos no nos permiten diferenciar clínicamente las distintas variantes de infección por SARS-CoV-2 pero observamos diferentes combinaciones que sí que fueron significativas.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.


Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.

ISSN 2174-4106  Publicación Open Acess, incluida en DOAJ, sin cargo por publicación.

Política de Privacidad | Mapa Web | Copyright 2023 Lúa Ediciones 3.0 | Contacto