Artículo sin valoraciones 

Notas clínicas

Nevo sebáceo de Jadassohn. Localización atípica y síndromes asociados

Autores:

Olaya Alamar Va, Antón Almero Lb

aMIR-Pediatría. Hospital General de Castellón. Castellón. España.
bMIR-Pediatría. Hospital General Universitario de Castellón. Castellón, España.

Correspondencia: V Olaya . Correo electrónico: vioa922@gmail.com

Referencia para citar este artículo:

Olaya Alamar V, Antón Almero L. Nevo sebáceo de Jadassohn. Localización atípica y síndromes asociados . Rev Pediatr Aten Primaria. 2023;25:269-71..

Publicado en Internet: 06/09/2023

Resumen:

Hamartoma benigno que puede aparecer desde el nacimiento. Se localiza sobre todo en cuero cabelludo y cara; origina una placa alopécica, amarillenta, de superficie rugosa. Tiene tres etapas, una de hiperplasia epidérmica, luego una puberal con desarrollo de glándulas sebáceas y una tardía con desarrollo de tumores benignos o malignos, en especial siringocistadenoma papilífero y tricoblastomas. Puede presentarse asociado a síndromes genéticos. Su exéresis quirúrgica es objeto de controversia.

Palabras clave: Tricoblastoma. Siringocistoadenoma papilífero. Nevo sebáceo de Jadassohn.


INTRODUCCIÓN

El nevo sebáceo de Jadassohn es una lesión hamartomatosa congénita1 que aparece habitualmente en el cuero cabelludo o en el cuello, con una extensión variable. Se trata de lesiones ovaladas alopécicas de coloración amarillenta o anaranjada y lo presentan hasta un 0,3% de los recién nacidos.

La etiología es desconocida2. No obstante, algunos investigadores apuntan a una posible relación con el virus del papiloma humano (VPH) como posible agente etiológico.

El nevo sebáceo puede presentarse dentro de algunos síndromes genéticos3, como el síndrome scalp4 (nevos sebáceos, malformacionesdel sistema nervioso central, aplasia cutis congénita, dermoide limbal y nevo pigmentado), o el síndrome del nevo sebáceo5 (alteraciones del sistema nervioso central, oculares y óseas).

Durante la pubertad, debido al cambio hormonal, la lesión suele hacerse más evidente debido al crecimiento anormal de las estructuras pilo sebáceas y apocrinas.

En la edad adulta, pueden desarrollarse distintas neoplasias sobre el nevo sebáceo, en su mayoría benignas, como el tricoblastoma o el siringocistoadenoma papilífero. También, podría malignizar (<5 % casos), siendo objeto de debate su exéresis quirúrgica.

CASO CLÍNICO

Se presenta el caso de un recién nacido a término de 39 semanas de gestación, varón, sin antecedentes obstétricos de interés. Nacido por vía vaginal. Apgar 10/10/10.

En el examen físico de las primeras 24 horas se objetiva, en el lóbulo de la oreja izquierda, una lesión única e indolora, hamartomatosa de color anaranjado y tacto verrucoso de unos 2 cm de diámetro mayor (Fig. 1 y 2). Atendiendo a las características clínicas se diagnostica de nevo sebáceo y es dado de alta de Maternidad con consulta preferente en Dermatología, quien confirma la sospecha clínica.

Figura 1. Nevo sebáceo en recién nacido.
Figura 1. Nevo sebáceo en recién nacido.
 
Figura 2. Nevo sebáceo (imagen ampliada).
Figura 2. Nevo sebáceo (imagen ampliada).
 

CONCLUSIONES

El nevo de Jadassohn debe diferenciarse del nevo epidérmico y de áreas de alopecia de cuero cabelludo debidas a aplasia cutis.

Se recomienda vigilancia durante la infancia. En la pubertad tiende a engrosarse debido a los cambios hormonales. En la edad adulta puede asociarse a neoplasias, principalmente benignas, motivo por el que se recomienda la exéresis de este tras la adolescencia, aunque puede ser extirpado a cualquier edad por motivos estéticos.

La importancia para el pediatra radica en conocer la patología y sobre todo las asociaciones que hay detrás de ella. El diagnóstico temprano, la vigilancia activa y la anticipación a las posibles neoplasias que puedan desarrollarse son aspectos fundamentales en dicha patología.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

Todos los autores han contribuido de forma equivalente en la elaboración del documento. Los autores han remitido un formulario de consentimiento de los padres/tutores para publicar información de su hijo/a.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Neyra León J, De la Cruz Chacaliaza N, Chacaltana Gómez E. Nevo sebáceo de Jadassohn. Rev Med Hered. 2020;31:124.
  2. Alonso de Celada RM, Muruzabal F, De lucas Laguna R. Nevo sebáceo de Jadassohn. An Pediatr (Barc). 2009;70:391.
  3. López Ávila A, Ruiz Martínez MD, Medina E, De la Peña J, García Solano J. Sebaceous nevus syndrome with hemimegalence-phaly: report of a case and review of the literature. Actas Dermosifiliograf. 1999;90:620-2.
  4. Ortiz Cuquejo LM, Samudio Domínguez GC, Espínola RB, Vera LM. Nevo sebáceo de Jadassohn. A propósito de un caso neonatal. Pediatr (Asunción). 2021;48:213-15.
  5. Menascu S, Donner EJ. Linear nevus sebaceous syndrome: Case reports and review of the literature. Pediatr Neurol. 2008;38:207-10.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.

ISSN 2174-4106  Publicación Open Acess, incluida en DOAJ, sin cargo por publicación.

Política de Privacidad | Mapa Web | Copyright 2023 Lúa Ediciones 3.0 | Contacto