Situación actual de la Pediatría de Atención Primaria en Andalucía

Autores:

Hernández Morillas MDa, Peñalver Sánchez Ib, Puente Antón Ec

aPeditra. Unidad de Gestión Clínica de La Zubia. Granada. España.

Referencia para citar este artículo:

Hernández Morillas MD, Peñalver Sánchez I, Puente Antón E. Situación actual de la Pediatría de Atención Primaria en Andalucía. Rev Pediatr Aten Primaria. 1999;1:31-35..

Publicado en Internet: 31/03/1999

Resumen:

Artículo sin resumen asociado.

En el año 1996, un colectivo de Pediatras que trabajábamos en Centros de Salud (CS) en Andalucía, decidimos crear una Sociedad que nos representara dadas las características singulares de nuestro trabajo en Atención Primaria y nos planteamos la realización de una Jornada de encuentro. Para comenzar a intentar objetivar nuestra realidad, nos propusimos realizar un análisis sobre nuestro trabajo diario. Para ello llevamos a cabo una encuesta que constaba de 44 items, agrupados en las siete siguientes categorías de respuesta: 1.- El perfil socio-profesional. 2.- Las características del Centro de Salud. 3.- Consulta asistencial. 4.- Consulta programada. 5.- Jornada laboral. 6.- Relaciones interpersonales. 7.- Aspiraciones, Quejas, Frustraciones y Deseos. Dicho cuestionario, fue facilitado por correo a 301 profesionales que estaban ejerciendo como pediatras en 105 Centros de Salud de Andalucía y recibimos un total de 151 respuestas (50,1%). La información obtenida fue analizada con el paquete estadístico R-Sigma y de ella se obtuvieron como resultados más relevantes: Perfil socio-profesional No hubo diferencias en cuanto a número de mujeres y hombres. La edad está representada en la gráfica 1. El lugar de trabajo es en el 62,2% el medio rural y en el 37,8% el medio urbano. 31 Revista Pediatría de Atención Primaria Volumen I. Número 1. Enero/marzo 1999 Situación actual de la Pediatría de Atención Primaria en Andalucía Mª Dolores Hernández Morillas* Ildefonso Peñalver Sánchez** Elvira Puente Antón*** *Pediatra. Centro de Salud La Zubia. Granada. **Pediatra. Centro de Salud Cartuja. Granada. ***Médica. Psicóloga. Granada Estaban representadas todas las provincias andaluzas y contestaron los pediatras /CS de la siguiente forma: Almería (20/14); Cádiz (13/12); Córdoba (12/9); Granada (36/22); Huelva (4/4); Jaén (14/9); Málaga (29/21) y Sevilla (23/14). Los estudios de licenciatura en medicina fueron finalizados por el 80%, entre los años 1975-1989, en Andalucía el 83.5%, siendo en orden mayoritario las ciudades donde se formaron: Granada (48%), Sevilla (19.3%) y Málaga (8.66%). La obtención del titulo de Pediatría en el 70% fue por la vía MIR y el 76.9% de ellos realizó la especialidad entre 1980-1995, siendo Granada la ciudad donde más pediatras se formaron (30%), seguida de Sevilla (21.3%), Málaga (13.3%) y Cádiz (6.6%). La situación laboral queda reflejada en la gráfica 2. Características del Centro de Salud En la mayoría de los casos se trata de un Centro de Salud que se encuentra a una distancia menor de 40 Kms del hospital de referencia, siendo la distancia media de 12.5 Km. En el 60.9% de CS hay 2 ó 3 pediatras, siendo la media de los médicos de familia de 9.7 por Centro de Salud. En casi la mitad de los CS no existe docencia (Gráfica 3). Mª D. Hernández Morillas, I. Peñalver Sánchez, E. Puente Antón 32 Revista Pediatría de Atención Primaria Volumen I. Número 1. Enero/marzo 1999 50 40 30 20 10 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Pediatras 50-54 55-59 60-64 Gráfica 1. Grupos de edad. Pediatras. Centro de Salud de Andalucía/1996. FD. Encuesta y elaboración propia Situación actual de la Pediatría de Atención Primaria en Andalucía 33 Revista Pediatría de Atención Primaria Volumen I. Número 1. Enero/marzo 1999 Estatutario 53,6% N.C 0,7% Temporal 3,3% Comisión 7,9 % No definido 0,7% Interino 32,5% Gráfica 2. Situación laboral. Pediatras. Centros de Salud de Andalucía/1996 Estudiantes 13,2% No 43,0% MIRPed 4,1% MIRFam 39,7% Gráfica 3. Docencia. Pediatría. Centros de Salud Andalucía/1996 FD. Encuesta y elaboración propia FD. Encuesta y elaboración propia El cupo medio aproximado es de 3.300-3.400 cartillas familiares, desconociendo su cupo el 26.7% de los pediatras. La formación continuada pediátrica específica sólo existe en el 17.3% de los Centros de Salud fundamentalmente donde hay 3 ó más pediatras. Consulta asistencial En el 69.2% de los CS se atienden niños hasta los 14 años de edad. Un 76% de los pediatras encuestados, atienden entre 20 y 40 pacientes/ día, siendo la media total aproximada en Andalucía de 31 pacientes/día. El 63.3%, tienen su consulta a demanda limitada: de ellos el 36,6% a 30 pacientes/ día y el 20.6% a 40. Tiene un límite inferior a 20 pacientes/día, el 3.3% y superior a 40 el 2.6% de pediatras. A la consulta asistencial el 78.1% dedica entre 2 y 4 horas/día y un 20% entre 4-6 horas. Utilizan la historia clínica el 90% de los pediatras, aunque usarla siempre sólo lo hacen el 58%. Nunca tiene ayuda de personal sanitario el 89.9% de los pediatras durante la consulta asistencial. Consulta programada Los controles periódicos de salud (CPS) son realizados por el 100% de los pediatras consultados. Un 48.3% realizan consulta de crónicos y un 21.4% hacen otro tipo de consulta programada (alergia, somatometría...). El tiempo dedicado a la consulta programada por el 70% de los pediatras es entre 3 y 9 horas semanales. Cuando el control periódico del niño, lo realiza enfermería lo hace de forma individual en el 70% de los casos, siendo el resto de las visitas, conjuntas con el pediatra, o no las hace. Los pediatras tienen muy buena opinión sobre el programa de Control de Niño Sano (CNS), pues lo consideran útil o muy útil un 89.1%. La atención sanitaria en grupo sólo la realizan el 31.1% de los pediatras. La media de niños vistos en consulta programada es para los pediatras de 17.7 y para enfermería de 11.8 niños/ semana. El programa de vacunas es realizado por el 92.5% de encuestados. Jornada laboral En la mitad de los CS los pediatras trabajan sólo en turno de mañana y en la otra mitad por la mañana y tarde. Los sábados hay pediatra en el 75.2% de los CS. Mª D. Hernández Morillas, I. Peñalver Sánchez, E. Puente Antón 34 Revista Pediatría de Atención Primaria Volumen I. Número 1. Enero/marzo 1999 En el 52.4% de los CS se hacen guardias de 24 horas (principalmente en los rurales) aunque en la mayoría de los casos los pediatras no hacen guardias. En cuanto a las vacaciones, los pediatras consultados tienen sustituto a tiempo parcial en la mitad de los casos, el 31,3% lo tienen a tiempo completo y no tienen sustituto en el 24% de los casos. Las sustituciones para cursos, congresos y días de libre disposición son proporcionalmente inferiores; sólo en el 14% son sustituidos a tiempo completo. Relaciones personales Las relaciones de los pediatras con los compañeros del Centro de Salud son en general muy buenas, siendo menos buenas con el 2º y 3º nivel, director de distrito y resto de administración, aunque es manifiesto el mayoritario interés y disposición a emplear parte de su tiempo para mejorarlas, especialmente con el 2º y 3º nivel. Opiniones El 61, 3% de los encuestados, no está de acuerdo con la ampliación de la edad pediátrica hasta los 14 años con las condiciones actuales y cambiarían de opinión sobre todo si tuvieran más tiempo y más recursos. Dan un gran valor a su formación continuada, por orden de importancia 1º, al reciclaje, 2º, a las sesiones clínicas 3º, a los cursos monográficos, 4º, la asistencia a Congresos y 5º, a las Reuniones Científicas. Lo que menos gusta de su trabajo es: la carga de trabajo, la burocracia y la falta de estímulos. Reivindican sobre todo conocer el cupo real, aunque hay otros aspectos como sueldo, sustitución de vacaciones, productividad... que consideran debería ser mejorado y que habría que dedicar más tiempo a la integración con el 2º y 3º nivel y a la autoformación. Los encuestados están de acuerdo con la tarjeta individual, con la carrera profesional y con la informatización y consolidación de los Centros de Salud y en total desacuerdo con las guardias de 24 horas. Situación actual de la Pediatría de Atención Primaria en Andalucía 35 Revista Pediatría de Atención Primaria Volumen I. Número 1. Enero/marzo 1999 x