Cólico del lactante

Autores:

Ortega Páez Ea, Barroso Espadero Db

aPediatra. UGC Góngora. Distrito Granada-Metropolitano. Granada. España.
bPediatra. CS Cáceres-Mejostilla. Área Sanitaria de Cáceres. Cáceres. España.

Correspondencia: E Ortega. Correo electrónico: edortegap@gmail.com

Referencia para citar este artículo:

Ortega Páez E, Barroso Espadero D. Cólico del lactante. Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2013;(22):81-7.

Publicado en Internet: 03/06/2013

INTRODUCCIÓN

El cólico del lactante o infantil (CL) es un síndrome conductual de etiología desconocida, que afecta a lactantes sanos, autolimitado a los cuatro primeros meses de vida, que se caracteriza por llanto inconsolable e irritabilidad, y que es vivido por los padres con gran angustia y desolación. Nuestro objetivo es actualizar los datos sobre etiología, diagnóstico y tratamiento, basados en las mejores pruebas. Para ello, se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos: PubMED, EMBASE, Cochrane Plus, Tripdatabase, Guíasalud y UpToDate con los descriptores “colic”, “infant”, "prevention and control”, “therapy”, "systematic”, “randomized controlled trial”, “meta-analysis”.

¿QUÉ ENTENDEMOS COMO CÓLICO DEL LACTANTE?

Debemos tener en cuenta que los patrones de llanto en los lactantes menores de dos meses presentan una alta variabilidad. Así, en un metaanálisis (MA) de 24 estudios de los diarios llevados a cabo por los padres, la media de llanto fue de 110 a 118 minutos/día en las primeras seis semanas con una disminución a 72 minutos a las 10-12 semanas (nivel de evidencia [NE] II).

Wessel, clásicamente, lo definió como la "regla del tres": llanto que dura más de tres horas al día, más de tres días a la semana y que persiste más de tres semanas.

Los criterios de Roma III para trastornos gastrointestinales funcionales definen el CL así: lactantes de menos de cuatro meses de edad que presentan paroxismos de irritabilidad, nerviosismo o llanto, que se inician sin causa aparente, que duran tres horas o más al día por lo menos tres días a la semana por un periodo de al menos una semana con desarrollo ponderoestatural normal.

El llanto del lactante debe cumplir cuatro criterios:

¿QUÉ DATOS HAY DE SU EPIDEMIOLOGÍA?

La prevalencia del CL es muy variable, se estima entre un 8 y un 40%. Esto se debe a la falta de criterios diagnósticos utilizados, a las diferencias de diseño en los estudios, a las poblaciones estudiadas y a la subjetividad de las familias en la observación del llanto prolongado (solo el 35% de los lactantes clasificados como afectos de CL tenía criterios según los criterios de Wessel). No parece existir relación con edad gestacional, sexo, alimentación materna o artificial ni raza. Se han descrito asociaciones entre el CL y la insatisfacción de relación de los padres, percepción de los padres sobre el estrés, falta de confianza durante el embarazo, insatisfacción familiar (NE III). Existe una compleja interacción entre cólico y dinámica familiar, de modo que las familias afectas con lactantes con cólico presentan más problemas de estructura familiar, funcionamiento y estado afectivo que las que no lo tienen.

¿QUÉ SABEMOS DE SU ETIOLOGÍA?

Actualmente, la etiología del cólico del lactante es desconocida. Existen varios factores que se han propuesto que favorecerían la aparición de cólico del lactante, pero con escasas pruebas de su validez. Estos factores pueden dividirse en tres grandes grupos: gastrointestinales, biológicos y psicosociales:

En resumen, podemos decir que la causa del cólico del lactante es desconocida, que probablemente su etiología sea una interacción compleja de varios factores predisponentes como hábitos alimentarios, ciertos alimentos como las proteínas de la leche de vaca, la microflora intestinal y la exposición a la nicotina materna. Todo ello sobre un subgrupo de lactantes predispuestos que podrían tener una desregulación intestinal o dismotilidad, con una respuesta hipersensible al medio que les rodea.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL CÓLICO DEL LACTANTE?

No existen pruebas complementarias ni estudios analíticos que nos puedan dar el diagnóstico de cólico del lactante. En el momento actual, el diagnóstico es retrospectivo, puesto que debe permanecer la clínica cierto tiempo (tres semanas en los criterios clásicos de Wessel y una semana en los criterios de ROMA III) y por exclusión de otras causas de llanto prolongado en el lactante.

Una relación de los posibles diagnósticos diferenciales del llanto prolongado se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1. Causas de llanto prolongado en el lactante

¿QUÉ EVIDENCIAS HAY SOBRE EL TRATAMIENTO?

A pesar de que existen multitud de trabajos y publicaciones sobre el CL, las recomendaciones terapéuticas están basadas en un escaso nivel de evidencia, bien sea por validez metodológica o por escaso tamaño muestral. Sería recomendable realizar nuevos estudios controlados para solventar estas deficiencias.

¿EXISTEN ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE PRONÓSTICO A LARGO PLAZO?

Los datos disponibles son de estudios descriptivos; muchos de ellos con resultados contradictorios y de bajo nivel de calidad.

Algunos estudios longitudinales han encontrado que las rabietas y los trastornos de conducta son más frecuentes en los niños con CL (NE III). En cuanto a los problemas de sueño posteriores y las alteraciones de la dinámica familiar, arrojan resultados contradictorios (NE III). No se ha evidenciado asociación entre el CL y el asma o la atopia, pero sí con la aparición posterior de dolor abdominal recurrente (NE III). No existen datos fiables de asociación entre CL y nivel cognitivo a los cinco años de edad (NE III). Recientemente, se ha descrito una prevalencia mayor de migrañas en niños con antecedentes de CL en un estudio retrospectivo de baja calidad metodológica (NE III).

CONFLICTO DE INTERESES

El autor declara no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

ABREVIATURAS: CL: cólico del lactante • ECA: ensayo clínico aleatorizado • GR: grado de recomendación • IC 95%: intervalo de confianza del 95% • MA: metaanálisis • NE: nivel de evidencia • NNT: número necesario a tratar • OR: odds ratioPLV: proteínas de leche de vaca • RS: revisiones sistemáticas.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA