Los 10 primeros años de la Revista Pediatría de Atención Primaria

Autores:

Junta Directiva de la AEPapa

Referencia para citar este artículo:

Junta Directiva de la AEPap. Los 10 primeros años de la Revista Pediatría de Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2008;10:587-90.

Publicado en Internet: 31/12/2008

Se cumplen 10 años del nacimiento de nuestra revista. Qué rápido pasa el tiempo, parece que fue ayer cuando Manuel Oñorbe se puso en contacto con algunos de nosotros para participar en una idea que él y Teresa Esparraguera tenían desde hacía tiempo.

Junto con ellos, coincidimos Eva Escribano, Francisca Menchero, María Luisa Arroba, Mar Duelo, María Jesús Esparza, María José Manuel Enguidanos, Irene Sánchez-Llamosas, Benjamín Herranz y José Luis Montón. En aquellas primeras reuniones en las oficinas de la Editorial Exlibris y en el Instituto de Salud Carlos III se fue diseñando el modelo de revista que queríamos, desde las secciones hasta el tipo de papel y la letra de impresión, y evidentemente también su nombre: Revista Pediatría de Atención Primaria (RPAP)1.

En este tiempo hemos recorrido un largo camino y ahora surge la oportunidad de mirar hacia atrás y reconocer lo obvio, que la Pediatría de Atención Primaria (PAP) tiene en esta revista toda su historia y es parte fundamental de la misma. La revista está indisolublemente ligada a una nueva forma de entender los problemas de nuestra especialidad, que compartimos2.

Su primer editorial1 fue una llamada general para reagrupar a los pediatras de Atención Primaria (AP). Aquel editorial fue clave para sacudirnos la sensación que teníamos de soledad y aislamiento. Algunas frases son memorables: "La Pediatría, los pediatras, observan el proceso de la reforma de la Atención Primaria desde un margen del mismo", o esta otra: "... como elementos aislados y sin formar parte de los equipos...". Y también lo fue su manifestación de intenciones y la línea editorial: "... el equipo editorial quiere manifestar que esta publicación, que hoy ve la luz, nace con la voluntad de ser el vehículo que ayude a la búsqueda de esa identidad en sus aspectos técnico-científicos y con la voluntad de ser el espejo en que se reflejen las experiencias y trabajos que se estén desarrollando; quiere ser también informador de los temas administrativos y profesionales que afecten a la Pediatría de primaria".

El paradigma que supuso su salida encontró el caldo de cultivo apropiado, y fue el cemento que necesitábamos para agruparnos3. Solo un año después ya se recogía el embrión de lo que fue la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), se daba a conocer la primera coordinadora de pediatras de AP, y la RPAP se hacía eco de los grupos de trabajo que en las distintas comunidades autónomas se estaban formando.

Durante la elección del Consejo Editorial de la RPAP se contactó con pediatras de todo el país. La asociación andaluza, presidida entonces por Juan Ruiz Canela, había sido la primera en aparecer y realizaba en los meses siguientes sus jornadas anuales en Jaén y la RPAP fue invitada a asistir. Carmen Fernández Carazo, como coordinadora del Comité Organizador, nos propuso presentar la revista al final de una mesa redonda, ocasión que se aprovechó para trasmitir a los asistentes cuál era el propósito y la intención de la línea editorial. Ahora, 10 años después, la AEPap está presente en casi todas las comunidades autónomas españolas. La RPAP y AEPap han mantenido una trayectoria paralela de mutuo respeto, tejiendo entre ellas una alianza mutua, de forma que actualmente no se entendería la una sin la otra. Algunas editoriales y artículos fueron claves en el desarrollo profesional de la PAP, y la AEPap quiso convertir a la revista en su publicación oficial, con un respeto exquisito a la autonomía de su Equipo de Redacción. Fue una medida lógica y necesaria que reconocía la importancia de la publicación4-11.

El tiempo fue pasando y la RPAP fue afianzándose y haciéndose más consistente, la aparición de suplementos y números monográficos han dejado de ser algo esporádico12-16. Posteriormente se ha dispuesto de un espacio específico que ha sido fiel reflejo de lo que supone la federación de asociaciones autonómicas que componen la AEPap, tanto de sus contenidos formativos como de la problemática profesional.

La AEPap aglutina en este momento a grupos importantes de pediatras de todos los rincones de España, y continúa con la ilusión de dignificar el entorno profesional del pediatra de AP en todos sus aspectos, impulsando la cohesión de nuestro colectivo, llevando su opinión allí donde se debate y colaborando en las decisiones que puedan tomarse en relación con la salud infantil.

La AEPap es, también, una organización plenamente democrática y transparente, y aspira a conformar un nuevo modelo de asociación profesional, consolidándose como una organización científica que actúa como interlocutor y generando alternativas. Siempre agradecerá compartir su trayectoria con la RPAP.

Otras obligaciones nos llevaron a algunos de nosotros a abandonar nuestro compromiso inicial en la revista. Se renovó el Equipo Editorial y el Consejo Científico; en la actualidad se puede afirmar que la excelente dirección y gestión realizadas en estos años han convertido a la RPAP en el eco indiscutible de la Pediatría de Atención Primaria.

La AEPap reconoce y agradece los esfuerzos de todos los que han hecho posible la andadura de la RPAP, desde sus equipos editoriales y científicos a los autores de los artículos publicados: la suma de todos sus esfuerzos tiene como resultado lo que hoy tenemos en nuestras manos. También nuestro agradecimiento a los promotores y profesionales de la Editorial Exlibris, especialmente a Daniel Sánchez, Paqui Hernández y Patricia García.

Es nuestro deseo que la RPAP sea incluida en un futuro próximo en las bases de datos internacionales y refuerce la publicación de investigaciones originales, lo que repercutirá sin duda en mejorar tanto su impacto como el de nuestra especialidad.

Felicidades en tu 10.º aniversario.

Bibliografía

  1. Editorial. Pediatría de Atención Primaria: nuestro espacio de reflexión, debate y encuentro. Rev Pediatr Aten Primaria. 1999;1:9-12.
  2. Valdivia Jiménez C, Palomino Urda N. Es tiempo de reflexión. Rev Pediatr Aten Primaria. 2008;10:11-5.
  3. Editorial. Pediatría de Atención Primaria, segundo año. Rev Pediatr Aten Primaria. 2000;2:8- 11.
  4. Editorial. Revista Pediatría de Atención Primaria, publicación oficial de la AEPap. Rev Pediatr Aten Primaria. 2002;4:561-2.
  5. Editorial. Formación de especialistas en Pediatría: el Programa MIR. Rev Pediatr Aten Primaria 1999;1(2):17-9.
  6. Editorial. Retribuciones en Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 1999;1(1):13-6.
  7. Escribano Ceruelo E. El pediatra de Atención Primaria tras el 11-M. Rev Pediatr Aten Primaria. 2004;6:7-8.
  8. AEPap, Junta Directiva. El modelo de atención al niño. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7:549-56.
  9. Editorial. El compromiso de Buitrago. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7:187-8.
  10. Ruiz-Canela Cáceres J, Malmierca Sánchez F. Necesidades de pediatras de Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7 Supl 1:S145- S155.
  11. Pallás Alonso CR, de la Cruz Bértolo J. Inmigración y salud infantil. Una perspectiva diferente. Rev Pediatr Aten Primaria. 2003;5:193-9.
  12. Soriano Faura J. Progreso y debilidades de la Pediatría preventiva en Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2004;6:537-42.
  13. Galardi Andonegui MS, Ugarte Líbano R. Maltrato entre iguales (bullying) en la escuela. ¿Cuál es el papel de los pediatras de Atención Primaria? Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7:11-9.
  14. Bras i Marquillas J. La obesidad en niños y adolescentes: un problema complejo. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7:189-91.
  15. Bras i Marquillas J. También existe la pediatría de ?los niños con una sola cabeza?. Rev Pediatr Aten Primaria. 2007;9:15-6.
  16. González de Dios J, González Rodríguez MP, Buñuel Álvarez JC, y Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (GT-PBE). Retos actuales de Evidencias en Pediatría (EeP): consolidar, auditar y difundir. Rev Pediatr Aten Primaria. 2008;10 Supl 1:S11-S21.