Pintores de cine, cuando la paleta de colores adorna el séptimo arte

Autores:

González de Dios Ja, Carabaño Aguado Ib

aServicio de Pediatría. Hospital General Universitario Dr. Balmis. Departamento de Pediatría. Universidad Miguel Hernández. ISABIAL-Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica. Alicante. España.
bSección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.

Correspondencia: J González. Correo electrónico: javier.gonzalezdedios@gmail.com

Referencia para citar este artículo:

González de Dios J, Carabaño Aguado I. Pintores de cine, cuando la paleta de colores adorna el séptimo arte . Rev Pediatr Aten Primaria. 2023;25:e61-e77..

Publicado en Internet: 06/06/2023

Resumen:

Dicen que no hay nada mejor para aquellos que aman las artes que poder apreciar dos tipos de expresiones artísticas al mismo tiempo. Y cuando cine y pintura se unen, entonces la pantalla se llena de color. Y es así como en este artículo recopilamos 108 películas, en lo que es una visión cinematográfica del mundo de la pintura y de sus creadores. Películas que se dividen en dos formatos principales: películas de ficción que se centran en la vida de un pintor o una parte esencial de la misma, y películas documentales confeccionadas con la visión del propio artista, sus allegados o los retazos de la propia historia.

Y estas películas son un ejemplo de fusión de dos artes, pintura y el cine, a través de ese despertar de emociones y reflexiones que supone el visionado de biopics como Rembrandt (Alexander Korda, 1936), Moulin Rouge (John Huston, 1952), El loco de pelo rojo (Vicente Minnelli, 1956), Los Amantes de Montparnasse (Jacques Becker y Max Ophüls, 1958), El tormento y el éxtasis (Carol Reed, 1963), Andrei Rublev (Andrei Tarkovsky, 1966), Caravaggio (Derek Jarman, 1986), Mi pie izquierdo (Jim Sheridan, 1989), Carrington (Christopher Hampton, 1995), Sobrevivir a Picasso (James Ivory, 1996), La joven de la perla (Peter Webber, 2003), Klimt (Raoul Ruiz, 2006), Séraphine (Martin Provost, 2008), Mr. Turner (Mike Leigh, 2014), Paula (Christian Schwochow, 2016) o La vida electrizante de Louis Wain (Will Sharpe, 2021), por citar algunas.

Películas procedentes de diferentes países, sobre diferentes pintores de la historia con diversos estilos artísticos, y que vienen a pintar de color el séptimo arte. Compendio de arteterapia para cimentar la formación humanística en nuestra profesión sanitaria.

LA PINTURA ENTRE LAS BELLAS ARTES

La pintura es una de las Bellas Artes de la humanidad, junto con la literatura, la escultura, la música, la danza, la arquitectura, el cine o la fotografía. Y es probablemente una de las más antiguas que se conocen. Las diversas técnicas pictóricas han evolucionado históricamente, imprimiendo el color, la luz y la textura sobre un lienzo de papel, tela o cualquier otra superficie que lo permita (una pared, un trozo de madera, etc.). Las obras de los grandes pintores de la historia se preservan en museos, centros eclesiásticos y otras instituciones, y forman parte del acervo histórico y artístico de las naciones, así como un patrimonio espiritual de la humanidad.

La pintura se inicia como técnica de expresión humana hace más de 30 000 años, con las primeras pinturas rupestres en las paredes de las cavernas que habitaba el hombre primitivo. Empleaba para ello sangre y otras sustancias, que en lo sucesivo serían reemplazadas paulatinamente por aceites y pigmentos. La pintura acompañó los lugares ceremoniales y funerarios de las civilizaciones antiguas, como los túmulos funerarios egipcios, los templos romanos o las catacumbas cristianas paleocristianas. Su evolución ha sido progresiva, pero desde un punto de vista docente, valdría la pena recordar tres momentos claves en la historia de la pintura: (1) a partir del Renacimiento europeo, la pintura se impuso, junto a la escultura, como una de las grandes formas de expresión humana, siendo muy cultivada por artistas de la talla de Miguel Ángel, Rafael o Leonardo da Vinci; (2) durante el siglo XIX, cuando las tensiones entre el Romanticismo alemán y la Ilustración francesa dieron lugar a numerosas expresiones pictóricas de importancia; y (3) durante la época de las vanguardias, a inicios del siglo XX, bajo la conducción del Cubismo, Surrealismo y otras tendencias estéticas similares, y a mediados del siglo XX, con el arte Abstracto.

A lo largo del tiempo, los principales temas de la pintura han sido el paisaje, los motivos religiosos o mitológicos, el retrato, el desnudo humano, la naturaleza muerta o el abstraccionismo; y ello a través de las diversas técnicas de pintura para fijar los pigmentos en la superficie del soporte (óleo, cera, acuarela, témpera, acrílico, tinta, pastel, fresco…).

Algunos pensamientos de grandes artistas nos hablan de la importancia de la pintura en nuestras vidas. He aquí un pequeño decálogo:

“La pintura es poesía muda; la poesía pintura ciega”. Leonardo da Vinci.

'Un hombre pinta con sus sesos, no con sus manos'. Miguel Ángel Buonarroti.

'Sueño mis pinturas y luego pinto un sueño'. Vincent van Gogh.

'La pintura completa mi vida'. Frida Kahlo.

“La calidad de un pintor depende de la cantidad de pasado que lleve consigo”. Pablo Picasso.

“Después de todo, la pintura se ha de hacer tal como uno es”. Juan Gris.

'Una pintura es una fotografía hecha a mano'. Salvador Dalí.

'Toda pintura es un hecho: las pinturas están cargadas con su propia presencia'. Andy Warhol.

“El pintor es el artista que toma más decisiones por minuto mientras trabaja”. Antonio Saura.

“El estilo es el reflejo de las ideas de un pintor”. Fernando Botero.

LA FUSIÓN DE CINE Y PINTURA EN LA GRAN PANTALLA

Dicen que no hay nada mejor para aquellos que aman las artes que poder apreciar dos tipos de expresiones artísticas al mismo tiempo. Y esto acaece cuando se realiza una película que trata sobre la vida y obra de un artista, y más cuando estos son grandes exponentes que han influido en la historia de la pintura. Entonces el cine se llena de color, toda una paleta de colores fundamentada en sus biopics (Figura 1).

Ejemplo de películas sobre pintores.
Figura 1. Ejemplo de películas sobre pintores.

En este artículo recopilamos algunos ejemplos, enumerados por año de estreno de la película y en el que reflejamos el título en español (y su título original), así como el país y una breve reseña del filme. Es un conjunto de un centenar de películas, en lo que es una forma muy visual de adentrarnos al mundo del arte y de sus creadores. Una revisión relativamente profunda del tema, pero en la que, a buen seguro, habrán quedado algunos títulos en el tintero. Comencemos…

A MODO DE THE END CON MUCHO COLOR

Hemos recopilado 108 películas procedentes de diferentes países, sobre diferentes pintores de la historia con diversos estilos artísticos, y que vienen a pintar de color el séptimo arte. Películas que se dividen en dos formatos principales: en primer lugar, películas de ficción que se centran en la vida de un pintor o una parte esencial de la misma; y, en segundo lugar, películas documentales confeccionadas con la visión del propio artista, sus allegados o los retazos de la propia historia. Porque ellos son algunos de los pintores “de cine”. Y se convierte en un ejemplo de fusión de dos artes, la pintura y el cine, a través de ese despertar de emociones y reflexiones que supone el visionado de una obra.

Sirva esta fusión de pintura y cine como un pequeño compendio de arteterapia para cimentar la formación humanística en nuestra profesión sanitaria, y apoyar el valor que tiene cualquier manifestación artística en términos de salud. Y que en Revista Española de Pediatría de Atención Primaria tiene un buen lugar de acogida, siendo como es una revista que combina la ciencia (pediátrica) con el arte y la humanización, como bien lo demuestra su sección “A la Pediatría desde el arte” o la continua buena acogida que han tenido los artículos que hemos remitido desde el proyecto Cine y Pediatría.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo. Javier González de Dios es el responsable del proyecto y de la colección de libros Cine y Pediatría: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. Iván Carabaño Aguado es responsable de la sección 'A la Pediatría desde el Arte' de esta revista.