Las pediatras mujeres en la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Comparación pediátras/os
Autores:
Domínguez Aurrecoechea Ba, Gutiérrez Sigler MDb
aPediatra. Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA). Oviedo, Asturias. España.
bPediatra. CS Nou Molés. Valencia. España.
Correspondencia: B Domínguez. Correo electrónico: begoa.dominguez@gmail.com
Referencia para citar este artículo:
Domínguez Aurrecoechea B, Gutiérrez Sigler MD. Las pediatras mujeres en la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Comparación pediátras/os. Rev Pediatr Aten Primaria. 2008;10 Supl 2:e92.
Publicado en Internet: 30/06/2008
Objetivos: conocer la participación de las pediatras mujeres en la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Comparar el grado de implicación en las diferentes actividades de pediatras mujeres y hombres.
Material y métodos: estudio descriptivo de la pertenencia de las pediatras a la asociación y su participación en los órganos de dirección y grupos de trabajo; de su implicación en actividades de formación continuada y publicaciones en Atención Primaria (AP). Se calculan los porcentajes para las diferentes variables.
Resultados: el número total de pediatras en España en 2006 es de 8143 con una tasa de feminización de 0,56, ocupando el cuarto lugar de 47 especialidades. Pertenencia a la AEPap: el número de socios de la AEPap es de 2215 de los que 1580 son mujeres (71%) oscilando el porcentaje de las diferentes asociaciones autonómicas entre el 81% de Madrid y el 43% de Murcia. Participación en los órganos de dirección: en las juntas directivas el porcentaje de mujeres oscila entre el 81% de Castilla y León y el 17% de La Rioja, siendo el global del 56%. Son presidentes de asociaciones autonómicas el 50% y coordinadoras de los grupos de trabajo el 27%. Participación en las actividades de formación continuada: en el curso de actualización de Madrid en 2005: el 76% de los pediatras inscritos eran mujeres y en el 2008 el 78%; el porcentaje agrupado de moderadoras y ponentes es del 43% y el de ponentes el 27%. Publicaciones en AP: la proporción de mujeres autoras de la Revista Pediatría de Atención Primaria desde 1999 hasta 2007 en relación con los hombres es del 49%.
Conclusiones: las pediatras mujeres participan como receptoras de formación (alumnas) y pertenecen a la AEPap en un porcentaje superior a la feminización de la profesión, pero su implicación como docentes es mucho menor. Tienen una participación importante en los órganos de dirección, siendo similar a la tasa de feminización. El porcentaje es menor en su implicación en las publicaciones científicas y en la coordinación de los grupos de trabajo.