Adecuación del empleo de suplementos en el primer año de vida en los niños de la cohorte de nacimiento INMA (Valencia)
Autores:
Fuentes Leonarte Va, Serrano Poveda MEb, Álvarez de Laviada Mulero Tc, León Bello Gd, Marco Macián Ae, Rebagliato Russo Mf
aFundación Investigación Hospital La Fe. Valencia. España.
bPediatra. CS Benicalap-Miguel Servet. Valencia. España.
cPediatra. Consultorio Auxiliar Barrio de la Luz. Xirivella, Valencia. España.
dUniversidad Miguel Hernández. Valencia. España.
eHospital Universitario La Fe. Valencia. España.
fUniversidad Miguel Hernández. Valencia. España.
Referencia para citar este artículo:
Fuentes Leonarte V, Serrano Poveda ME, Álvarez de Laviada Mulero T, León Bello G, Marco Macián A, Rebagliato Russo M. Adecuación del empleo de suplementos en el primer año de vida en los niños de la cohorte de nacimiento INMA (Valencia). Rev Pediatr Aten Primaria. 2008;10 Supl 2:e88-9.
Publicado en Internet: 30/06/2008
Introducción: durante el período de lactancia no existe la necesidad de otros aportes nutricionales salvo en situaciones especiales, pues la leche materna en mujeres con buen estado nutricional y las fórmulas adaptadas aportan todos los nutrientes necesarios para el correcto crecimiento y desarrollo.
Objetivo: describir los hábitos de suplementación en los niños de la cohorte INMA a lo largo de su primer año de vida: tipo, mes de inicio y tiempo de consumo de los suplementos.
Material y métodos: estudio de cohortes de nacimiento en un departamento de salud. Al cumplir el año de vida se citó a los niños para realizarles mediciones antropométricas, un test de desarrollo psicomotor un cuestionario sobre infecciones y otro sobre hábitos de alimentación y suplementación.
Resultados: se obtuvo el cuestionario de 705 niños. El 22% había consumido suplementos y el 78% no. Los suplementos se clasificaron en: vitamínicos (multivitamínicos, vitaminas C y D), sales de hierro, vitaminas, y otros (estimulantes del apetito, calcio, suplementos cal ricos). La mayoría (56%) los consumía durante un período igual o inferior a 3 meses. El 46% empezó en el primer semestre y el 24% entre los 9 y 12 meses de vida. Motivos de suplementación: 1. No justificados: refuerzo crecimiento, pérdida apetito, ganar peso, cambio de leche, empezar guardería, retraso dentición, prevenir caries, resfriado, fractura clavícula, cierre fontanela. 2. Justificados: prematuridad, retraso pondoestatural marcado y anemia.
Conclusiones: casi la cuarta parte de los niños consumieron suplementos en algún momento dentro de su primer año de vida, pero más de la mitad no presentaba un motivo justificado para consumirlos.