Situación de la atención al niño por enfermería de Atención Primaria en un distrito sanitario

Autores:

Fernández Segura MEa, Valdivia Jiménez Cb, López Verde Lc, Rodríguez Sánchez Id, Marfil Olink Se, Pareja Campos Sf, Serrano Cg, López-Salvatierra Castillo MLh

aPediatra. CS de Nerja. Nerja, Málaga. España.
bPediatra. CS Los Boliches. Fuengirola, Málaga. España.
cPediatra. AP del AGS Este de Málaga-Axarquía. Málaga. España.
dPediatra. CS Vélez-Sur. UGC de Pediatría y Neonatología Málaga-Este Axarquía. Málaga. España.
ePeditra. Distrito Sanitario Axarquía. Málaga. España.
fPeditra. Distrito Sanitario Axarquía. Málaga. España.
gPeditra. Distrito Sanitario Axarquía. Málaga. España.
hPeditra. Distrito Sanitario Axarquía. Málaga. España.

Correspondencia: ME Fernández. Correo electrónico: mefsroh@terra.es

Referencia para citar este artículo:

Fernández Segura ME, Valdivia Jiménez C, López Verde L, Rodríguez Sánchez I, Marfil Olink S, Pareja Campos S y cols. Situación de la atención al niño por enfermería de Atención Primaria en un distrito sanitario. Rev Pediatr Aten Primaria. 2008;10 Supl 2:e90-1.

Publicado en Internet: 30/06/2008

Introducción: parte de la misión de la enfermería consiste en elevar el nivel de autocuidado de los ciudadanos o compensar la deficiencia del mismo. Sin embargo el papel de la enfermería de Atención Primaria (AP) en la atención al niño se encuentra con las siguientes debilidades: gran variabilidad en la oferta de servicios entre los distintos centros, en la mayoría de los casos inexistencia de atención en patología aguda, unas funciones de enfermería poco definidas y dificultades en la relación pediatra-enfermera.

Objetivos: descripción de la actividades desempeñadas por el personal de enfermería de AP del DS Axarquía (Málaga) en relación a la atención y cuidados del niño durante el primer trimestre de 2008. Establecer comparaciones de las actividades desarrolladas en cada uno de los centros. Conocer el número de enfermeros comunitarios en la atención infantil.

Material y métodos: encuesta de recogida de datos por centros de salud del DS Axarquía pasada a los adjuntos de enfermería sobre actividades de atención y cuidado del niño realizadas por el personal de enfermería y matronas.

Resultados: las actividades identificadas que no se realizan en ninguno o casi ninguno de los centros son: realización de prick test, timpanometrías, seguimiento del niño con enuresis nocturna, colaboración con asociaciones de enfermos de asma y centros escolares y seguimiento del neurodesarrollo. Las respuestas en relación a la atención al niño crónico (obeso/sobrepeso, diabetes, asma y atención a prematuros con altas precoces) se realizan en la mitad o menos de la mitad de los casos. Respecto a las actividades relacionadas con otros servicios destacamos que en casi todos los centros sólo se realizan extracciones a mayores de 2 años y en algunos se ha iniciado la realización de sondaje vesical; el resto de las actividades contrastadas son realizadas de manera habitual. Las matronas colaboran sólo en 2 centros con asociaciones locales de apoyo a la lactancia materna y el Programa Forma Joven. Se han identificado 2 centros con enfermeros comunitarios en la atención infantil.

Conclusiones: se identifican como realizadas la mayoría de las actividades clásicas de la enfermería de AP en relación a la atención y cuidado del niño. Son escasos los centros cuyas actividades están adaptadas a los nuevos retos en salud y nuevas demandas, como es la atención al niño crónico. En pocos centros la matrona se encuentra implicada en actividades comunitarias de promoción de la lactancia materna y educación sexual.