Colaboraciones especiales
Autores:
Moreno Villares JMa, Galiano Segovia MJb
aGastroenterólogo pediátrico. Departamento de Pediatría. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España. Coordinador del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría.
bCS Montessori. Leganés, Madrid. España.
Correspondencia: JM Moreno. Correo electrónico: josemanuel.moreno@salud.madrid.org
Referencia para citar este artículo:
Moreno Villares JM, Galiano Segovia MJ. Cómo afecta el decreto de regulación de la nutrición enteral domiciliaria al pediatra de Asistencia Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 1999;1:457-465..
Publicado en Internet: 30/09/1999
Resumen:
Entre las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud se encuentran los tratamientos dietoterápicos complejos para trastornos metabólicos congénitos y la nutrición enteral domiciliaria. Ambas prestaciones han sido reguladas por las Órdenes Ministeriales de 30 de abril de 1997 y 2 de junio de 1998 respectivamente. Sobre todo esta última viene a cubrir un vacío administrativo respecto a una práctica clínica común y en extensión. Sin embargo estas normativas no llegan a cubrir todas las necesiades del paciente pediátrico. Sólo el 30% de los pacientes con trastornos metabólicos congénitos, el 76% de los que recibieron nutrición enteral domiciliaria y ninguno de los 102 pacientes con suplementos proteicos o calóricos seguidos en una consulta externa de Nutrición Clínica de un hospital terciario en los tres últimos años quedarían amparados bajo la reglamentación actual. Con el fin de adecuar los criterios de derivación y el seguimiento de estos pacientes creemos necesaria la divulgación entre los pediatras tanto del contenido de la Orden Ministerial como la Guía de práctica clínica elaborada por el grupo de expertos bajo los auspicios del Ministerio de Sanidad y Consumo.Palabras clave: Nutrición enteral domiciliaria. Trastorno metabólico congénito. Legislación. Atención domiciliaria.
El contenido íntegro del artículo estará disponible en formato web próximamente. Mientras tanto puede descargarlo en formato Acrobat Reader (PDF).
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.