Colaboraciones especiales
Autores:
Bassat Orellana Qa, Guinovart Florensa Cb, Alonso Fernández PLc
aCentre de Investigació en Salut Internacional de Barcelona (CRESIB). Hospital Clínic/Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer. Universitat de Barcelona. Centro de Investigação em Saúde de Manhiça (CISM). CIBER Epidemiología y Salud Pública. Barcelona. Maputo. España. Mozambique.
Correspondencia: Q Bassat. Correo electrónico: quique.bassat@cresib.cat
Referencia para citar este artículo:
Bassat Orellana Q, Guinovart Florensa C, Alonso Fernández PL. La malaria en el mundo. ¿Qué debe saber un pediatra? (II): diagnóstico, prevención y tratamiento. Rev Pediatr Aten Primaria. 2006;8:139-155.
Publicado en Internet: 31/03/2006
Resumen:
La malaria es una enfermedad que afecta a los países pobres tropicales y subtropicales pero que se observa, en su forma importada, con una frecuencia cada vez mayor en los hospitales españoles. La situación de la malaria en el mundo dista de estar controlada ya que cada año se producen entre 350 y 500 millones de casos y mueren más de un millón de niños por esta enfermedad, fundamentalmente en el África subsahariana. El adecuado conocimiento de la malaria requiere una aproximación a la enfermedad desde un punto de vista multidisciplinar, integrando conocimientos biológicos, clínicos, epidemiológicos y socioeconómicos. El pediatra español debe estar preparado para afrontar una enfermedad a la que no está habituado, y cuya potencial gravedad no permite retrasos en el diagnóstico. En este artículo se repasan ciertos conceptos básicos sobre la enfermedad, con el objetivo de dar una visión global que permita al pediatra, tanto a nivel ambulatorio como hospitalario, tener un correcto conocimiento sobre el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la enfermedad. El texto se ha articulado en dos partes. En la primera se han descrito los aspectos epidemiológicos, biológicos y clínicos; esta segunda parte se dedica a la descripción del diagnóstico, la prevención y el tratamiento.Palabras clave: Prevención. Tratamiento. Diagnóstico. Malaria. Enfermedad importada. Clínica.
El contenido íntegro del artículo estará disponible en formato web próximamente. Mientras tanto puede descargarlo en formato Acrobat Reader (PDF).
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.