Originales breves
Una experiencia docente universitaria en Pediatría, aceptación por alumnos y docentes
Autores:
Caseiro González SDa, García Rastrilla Rb, Zafra Anta MAc, Rivero Martín MJd
aEstudiante de Medicina. Universidad Rey Juan Carlos (URJ). Fuenlabrada, Madrid. España.
bMIR-Pediatría. Hospital de Fuenlabrada. Madrid. España.
cPediatra. Grupo de Trabajo de Historia de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Servicio de Pediatría. Hospital de Fuenlabrada. Fuenlabrada, Madrid. España.
dServicio de Pediatría. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Universidad Rey Juan Carlos. Fuenlabrada, Madrid. España.
Referencia para citar este artículo:
Caseiro González SD, García Rastrilla R, Zafra Anta MA, Rivero Martín MJ. Una experiencia docente universitaria en Pediatría, aceptación por alumnos y docentes. Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20:65-8.
Publicado en Internet: 12/02/2018
Resumen:
La educación médica debe ser reflexiva, interactiva y debe promover la proactividad personal y profesional como elemento de aprendizaje. Describimos una experiencia docente en los estudios del Grado de Medicina, en la asignatura de Pediatría, con la participación activa de los estudiantes. Un estudiante propuso preparar y exponer un tema, eligiendo “tosferina y paperas”. Este permite un abordaje de aspectos clínicos, epidemiológicos y comunitarios. En el modelo de clase invertida se promueve la lectura de documentos previos a la hora docente.
Palabras clave: Educación de Pregrado en Medicina. Educación Basada en Competencias. Autonomía profesional.
La educación médica se encuentra en un proceso de cambio debido a demandas tanto internas como externas1. Este cambio trata de dar respuesta a la mejora continua de la calidad, a los enfoques internacionales interconectados, con la actual movilidad de estudiantes, docentes y currículos a través de las fronteras de los países, así como la necesidad de adaptación de la universidad a la sociedad2.
Hay innovaciones docentes, como por ejemplo en la Universidad de Oviedo, en la línea de asignaturas diferentes: de documentación y metodología, investigación científica y otras asignaturas relacionadas con aspectos humanísticos abordados mediante textos literarios, películas de cine o noticias de prensa sobre aspectos sociales3.
La nueva cultura docente implica la consideración del médico-docente como aprendiz activo y comprometido en la preparación, observación y reflexión sobre su práctica docente. También se busca el rol del alumno activo, que planifique y desarrolle experiencias formativas, individualmente y en grupos. No se trata solo de estudiar, sino también de participar en diversas actividades, buscar información, planificarse, tomar decisiones.
El objetivo de este trabajo es describir una experiencia docente en una clase del temario de Pediatría en los estudios del Grado de Medicina, con participación activa por parte del alumnado en la preparación y desarrollo de la misma.
Un alumno propuso la preparación y exposición de un tema. En este caso, el elegido fue “tosferina y parotiditis”. Este tema permite un abordaje clínico, epidemiológico y comunitario. Las fases de preparación fueron:
Se abordan en las competencias tratadas y en la valoración de la experiencia docente.
Desarrollo del trabajo-competencias:
Valoración de la iniciativa docente:
Figura 1. Cuestionario interactivo Survey Monkey para la preparación de la clase |
---|
![]() Respondido: 23. Omitido: 0. ![]() Respondido: 23. Omitido: 0. ![]() Respondido: 23. Omitido: 0. ![]() Respondido: 23. Omitido: 0. |
Los alumnos valoran positivamente nuevos aspectos de su aprendizaje como la implicación, el trabajo autónomo, la adquisición de competencias de documentación y expresión3. Las técnicas docentes actuales incluyen la utilización de diversos métodos de formación tales como cursos o talleres, seguimientos, asesorías y acompañamientos según las circunstancias de cada proceso; los métodos activos son claves si se plantea una transformación docente que pueda tener éxito6. También se trata de ir más allá de la clase magistral y dejar de lado los aprendizajes memorísticos para fomentar el desarrollo de la inteligencia y otras capacidades meta cognitivas. Las claves son tutorizar, facilitar, guiar, motivar, ayudar, dar información de retorno al alumno, en presencia y por otros medios de comunicación interpersonal.
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.